
“Un estudiante acuchilló a otro a la salida del colegio. Un joven de 17 años fue asesinado por un compañero de estudios que ya fue detenido por la policía local, tras la fatal agresión con un arma blanca en las inmediaciones del colegio al que asisten en Villa Gesell. El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 22.45, cerca del colegio número Uno, ubicado en la esquina del Paseo 103 y la avenida 8, en la zona céntrica de Villa Gesell, según informaron las fuentes policiales. Fuente: DyN, 28 MAR 2008”.
Cuando uno lee estas noticias, advierte que en “nuestra sociedad” siempre hay algo más para el espanto, y como lógica consecuencia nos lleva a preguntarnos hasta donde llegaremos en este desenfreno de la barbarie o cual es el límite de la sin razón humana. Resulta alarmante el incremento de la agresividad que se percibe en las relaciones humanas, el insulto, el ataque verbal, la agresividad que es manifestada en forma reiterada y cada vez con más frecuencia en las distintas conductas que nuestros congéneres exhiben en sus relaciones interpersonales, esto nos permite visualizar un futuro cada vez más sombrío para nuestra sociedad.
Pero lo más alarmante es que hechos de esta naturaleza se están volviendo más recurrentes. Estimado lector, no siente que cada vez le causa menos perplejidad tomar conocimiento de estos repudiables acontecimientos ?, creo que allí reside la peligrosidad del asunto y es el acostumbramiento a la violencia.
Marcos AGUINIS en su obra “Las redes del odio” se pregunta ¿ Tiene la destrucción un firme asiento en el alma ? y se responde: Parece que si, aunque nos duela aceptarlo. Procede de los instintos agresivos, que usan el odio, manifiesto o disimulado, como su mejor excusa …
Tanto la psicología como la antropología acumularon pruebas: en el hombre habitan pulsiones destructivas tan intensas que incluso pueden superar a las de otros seres vivos ...
Los impulsos homicidas existen. Su control o sublimación constituye un desafío en el que se deben poner las mejores energías del hombre.
Contra el impulso destructivo, gravita el vital … El impulso vital prevalece en aquellos que sienten y brindan amor, que transitan la existencia con más armonías que disonancias, o que se esmeran para que sea así.”.
Ese denominado impulso vital es el que no debe permitir abstraernos de este fenómeno, no podemos decir que no somos responsables, porque este tipo de hechos no se generan espontáneamente, sino que por el contrario se producen en una escalada, que seguramente comenzó hace demasiado tiempo y como es obvio, nadie estuvo a la altura de las circunstancia para prevenir o proponer acciones tendientes a frenar estas demenciales conductas.
Pero como pudimos dejar que las cosas llegaran a este estado: por ignorancia ?, por desidia ?, por que consideramos que no somos los responsable ante este tipo de situaciones, porque el responsable es el gobierno ?; en este sentido me arriesgo a afirmar con total convencimiento que todos como integrantes de una sociedad autista, totalmente individualista, desinteresada por la suerte de sus integrantes y en razón que nuestros gobernantes surgen de ese mismo cuerpo social, tenemos nuestra cuota de responsabilidad.
Esa violencia se ha trasladado a un ámbito -el educativo- que otrora se caracterizó por representar esos valores y principios que se constituyeron en pilares de la formación ciudadana. Por que no se trata de conductas circunscritas al área educativa, resultaría equívoco sostener este concepto. La violencia se ha desparramado en nuestra sociedad como un virus, para el cual pareciera que nadie tiene el antídoto necesario, o si lo tiene por vaya a saber que ocultas razones, no se atreve a “suministrarlo”.
Hemos perdido valores fundamentales y el resultado está a la vista; quién hubiese pensado que una maestra podía ser agredida por los padres de sus alumnos, cuando tiempo atrás el docente conversaba con los padres y en un trabajo conjunto, formaban a ese niño para que el día de mañana se convierta en un hombre de bien, orgulloso integrante de una sociedad justa y ordenada.
Si de “consuelo” nos sirve, podemos afirmar que esta situación no es privativa de países del denominado Tercer Mundo; no podemos dejar de recordar el tristemente célebre 20 de abril de 1999, en Littleton, Colorado, Estados Unidos. Ese día, en la escuela secundaria Columbine murieron 15 personas, incluyendo a los dos jóvenes que perpetraron la masacre, Dylan KLEBOLD y Eric HARRIS. Desde entonces decenas de estudiantes han sido arrestados en ese país, por introducir armas a la escuela o por amenazar con matar a alguno de sus compañeros.
Docentes salvajemente agredidos en su clase, alumnos que concurren a la escuela armados, agresiones entre alumnos con consecuencias lamentables que llegan hasta la muerte; quién imaginó este escenario ? seguramente era impensado, pero es lo que está sucediendo y el interrogante es: que hacemos entonces ?
La provincia de Santa Fe, sancionó la Ley Nº 12.178, esta norma establece el “Programa Provincial de Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar en los Establecimientos Educativos”, promulgada el 4 de diciembre de 2.003 y publicada en el Boletín Oficial en fecha 17 de diciembre de 2003.
En su texto determina que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Educación, y contiene una serie de objetivos en su (art. 3º): a) Disminuir todas las formas de violencia y/o riesgo de violencia escolar, identificando las causas que la originan. b) Estimular el valor del consenso y la actitud para realizar los esfuerzos necesarios para alcanzarlo. c) Transmitir el valor de la tolerancia, respetando la diversidad de opiniones y favoreciendo su intercambio. d) Promover el espíritu democrático, consolidando el Estado de Derecho y el cumplimiento de las normas. e) Concienciar sobre el problema de la violencia, propiciando la modificación de las pautas culturales que la sustentan.
Asimismo, en su (art 4º), dispone las líneas de acción: a) Impulsar estudios e investigaciones sobre la violencia en el medio social, y su incidencia en el ámbito escolar, identificando las causas que lo originan. b) Actualizar las normas funcionales y disciplinarias vigentes en los establecimientos educativos, incorporando los principios democráticos de gestión, garantizando el derecho de defensa de los sancionados y erradicando todas las disposiciones que no se sustenten en el irrestricto respeto de los derechos de las personas. c) Capacitar a la comunidad educativa en políticas, estrategias y técnicas tendientes a prevenir y controlar los hechos de violencia. d) Interactuar el Programa, con los centros de atención y prevención de las adicciones. e) Articular con los medios de comunicación social, el desarrollo de campañas de información sobre el fenómeno de la violencia y su riesgo, alentando la inclusión en las programaciones, los contenidos que contribuyan a su prevención y/o disminución.
Establece sus destinatarios y atribuye al Ministerio de Educación una serie de pautas, para el alcance de los objetivos y ejecución de las líneas de acción.
Con este instrumento legal, el Ministerio de Educación, debería considerar su política en el actual tratamiento de la problemática en cuestión, por que evidentemente a la vista de los hechos, se puede apreciar que los alcances de las acciones implementadas no están dando los resultados esperados.
Precisamente, con respecto a estas acciones, creo interesante presentar una experiencia que ha dado sorprendentes resultados en Brasil.
El Programa "ABRIENDO ESPACIOS" UNESCO - Brasil
En Brasil, las estadísticas señalan un 38,1 % promedio nacional de muertes causadas por homicidios, en el grupo de edad de los 15 y a los 24 años, que lo colocan en la cuarta posición entre los más altos índices de violencia del mundo.
San Pablo capital del Estado de Sao Paulo, Brasil, es la más grande ciudad de este país, siendo uno de los mayores centros financieros de América Latina y el mayor de Sudamérica, tiene solo en el área metropolitana, 19.677.000 habitantes (año 2005), aproximadamente, y el Estado, supera la población de la República Argentina.
Con datos alarmantes de violencia y en ciertos círculos denominada la capital del secuestro. En un estudio realizado en el año 2000, por la UNESCO-Brasil, se determinó que la mayoría (73 %) de los hechos de violencia cometidos durante los fines de semana, implicaban a jóvenes, los cuales mataban y morían como consecuencia que el Estado y las instituciones, no les ofrecían contención o alternativa alguna.
En su oportunidad, Ambar de BARROS, creadora de ANDI (Agencia de Noticias sobre Derechos de la Infancia – ONG de Brasil), sostuvo que "La repercusión social del informe fue tan fuerte que no podíamos sentarnos a hablar de violencia escolar y hacer teorías. Por su parte Marlova JOVCHELOVITEH, Directora Técnica de UNESCO-Brasil y Directora de la creación del Programa “ABRIENDO ESCUELAS”, ante esta situación, sostuvo que “teníamos que armar una propuesta aceptable para el Gobierno, ya que las escuelas estaban ahí, en medio de cada comunidad y a veces de espaldas a ellas, sin usar".
El Programa, se basó en 27 trabajos de investigación sobre los jóvenes y sus preocupaciones frente al sexo, la policía, las drogas o el futuro. La información recogida, deparó datos sorprendentes, entre ellos: profesores que tienen los mismos prejuicios contra los jóvenes que tiene la policía; que un gran número de jóvenes piensan exactamente igual de sí mismos: que son criminales y que son merecedores de fracaso o desprecio por parte de la sociedad; maltratos verbales, sexuales, prejuicios, etc.
Miriam ABRAMOVAY, Vicecoordinadora del Observatorio de Violencia en las Escuelas y Coordinadora de investigadores de UNESCO-Brasil, con agudeza de criterio ante estos resultados, sostuvo “la exclusión social se arma primero en el pensamiento y luego se concreta en las relaciones humanas".
Sobre esta investigación, surge el proyecto “ABRIENDO ESPACIOS”, ejecutado por UNESCO-Brasil desde el año 2000, y luego institucionalizado por el Gobierno de Brasil, con la denominación “ESCUELAS ABIERTAS”.
El programa tiene como idea principal:
• Utilizar el ambiente escolar durante los fines de semana para actividades educativas, socio-culturales, de deporte y tiempo libre;
• Ampliar la interacción con la comunidad intra y extra escolar, lo que genera efectos inmediatos en otros aspectos sociales, reduciendo la exclusión, vulnerabilidad y violencia, además de promover mejoras en la calidad de la enseñanza.
Pero básicamente lo que se procuraba y se logró fue hacer interactuar tres destinatarios fundamentales: Juventud, Escuela y Comunidad.
El Programa, funciona con Talleres temáticos: deportivos, de salud, ocupacionales y profesionales, de acuerdo con las singularidades de cada región;
• Las comidas pueden incluirse en el programa, dependiendo de la disponibilidad de recursos.
• Con los Educadores en la escuela;
• Con Talleristas (voluntarios o instructores remunerados), remuneración extra para el director de la escuela, estudiantes universitarios pueden recibir becas (valor que puede ser deducido de su mensualidad).
Los logros alcanzados se pueden puntualizar sobre la base de evaluaciones en varios estados brasileños, demostrando:
• Una disminución consistente en la incidencia de violencia intra y extra-escolar;
• 61,5 % de los estudiantes apuntaron mejoras en el aprendizaje;
• 77,7 % de los estudiantes reconocieron mejores relaciones entre los estudiantes y notaron una mejora en el ambiente escolar;
• Disminución consistente del tráfico de drogas, uso de alcohol y vandalismo.
El Programa “ABRIENDO ESCUELAS”, se mostró como un:
• Programa de bajo costo (recursos estimados en más de 30 millones de dólares estadounidenses, destinados al programa nacionalmente, aplicable en varios contextos locales y nacionales (bajo costo por alumno, variando de U$S 1 por mes -basado en trabajo voluntario- a U$S 2 por mes con alimentación escolar);
• Demostró un significativo impacto en la calidad de educación;
• Se registró una significativa disminución de la violencia escolar;
• Se dio prioridad a estrategias de prevención en lugar de represión;
• Con estas acciones se implementó en forma efectiva el mandato de la UNESCO;
• Demostró la necesidad de políticas públicas orientadas hacia la juventud.
En la actualidad se está aplicando en más de 7.000 escuelas de la República Federativa de Brasil y se encuentra funcionando en los Estados de Pernambuco, Río de Janeiro, Bahía, Sao Paulo y Río Grande do Sul, y la ejecución del mismo implica una estrecha cooperación entre el gobierno federal, los estados, las prefeituras, las ONGs y la UNESCO.
De las evaluaciones que se han realizado sobre el mismo, me interesa destacar, algunas apreciaciones de Hugo MORALES, en su trabajo “Factores no Cognitivos Asociados al Logros de Aprendizajes: El Caso del Programa Escuelas Abiertas de UNESCO en Brasil”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Nº 5e, Vol. 5, 2007: “Uno de los aspectos más importantes de ABRIENDO ESPACIOS, es que tiene el carácter de un proceso. Eso se vuelve explícito por el hecho de que los jóvenes realizan ajustes en sus vidas cotidianas, que incluyen la orientación para la práctica de la tolerancia y del respeto mutuo …”
“… al señalar las razones que los llevaron a participar de las actividades 66,9 % de los jóvenes entrevistados citaron el deseo de encontrarse con los amigos y 49,3 % dijeron que querían conocer gente. Esos índices refuerzan la idea de la escuela como un lugar legítimo para el establecimiento de relaciones sociales …”
En la provincia de Santa Fe, en cuanto al tratamiento de la problemática, es altamente destacable el esfuerzo que realizan distintas comunidades educativas, pero no puedo dejar de tener esa extraña inquietud que me lleva a preguntarme si el Gobierno, se encuentra trabajando en políticas de Estado, que demanden un esfuerzo coordinado y centralizado que involucre a las distintas áreas responsables de la gestión.
Dr. MARIO ALBERTO SANDRIA
ABOGADO